fbpx

DOCENTES

image

ROMINA DOMENECH

Lic. Kinesiología. Presidente SOKAP. Directoria Contenidos

image

SILVANA BONANNO

Lic. Kinesiología

image

MARTIN WICKLER

Licenciado Klgo. Dr. en Ciencias Biomédicas.

image

VERONICA BARRERA

Lic. Klga. Especialista en Sexología Clínica

image

SILVIA MANGER

Prof. Lic. Kinesióloga Fisioterapeuta

image

SILVINA LAMIAUX

TF Lic. Kinesiología

image

MARCELA POLONSKY

Lic. Kinesiología

image

MARIA DOLORES MAZOTERAS

Dra. Osteópata. España

DESCRIPCION

POSTITULO KINESIOLOGIA UROPROCTOGINECOLOGICA
Rehabilitación Pelviperineal

 

¡ARANCEL CON DESCUENTO POR INSCRIPCION ANTICIPADA!

RESERVA TU VACANTE CON ANTICIPACION!

Director Postítulo: Lic. Pablo Rivas.
Directora Contenidos:
Lic. Romina Domenech. Presidente SOKAP Sociedad Kinésica Argentina de Pelviperineología

Docentes Invitados destacados y especializados en el área

 

¡ESTRATEGIA ONLINE! ¡Todo preparado para que tengas la mejor experiencia y puedas formarte de manera SEGURA a través de nuestro campus virtual! https://onlinephysioedu.com/
Este año te ofrecemos una manera segura y económica para que puedas realizar los cursos que elegiste desde tu dispositivo electrónico, evitando riesgos y gastos que hoy son difíciles de sostener. Ahorras en pasajes, estadía, alimentos y lucro cesante. Tenemos todo lo que necesitas para formarte:

Míralo Online.
Con material didáctico de actualidad complementario.

Espacio de consultas.
Reuniones vía Zoom donde el docente dará un resumen de cada modulo y podrás evacuar tus dudas
Proceso de evaluación final.

REQUISITOS / DIRIGIDO A

Kinesiologos, Terapista Físico, Fisioterapeuta/ Títulos equivalentes, o el certificado de título en trámite.

Extranjeros: Acreditar título universitario: Kinesiología, Terapista Físico, Fisioterapeuta/ Títulos equivalentes, acreditada por su país de emisión.

MODALIDAD / METODOLOGÍA / CARGA HORARIA

Cursado SEMI PRESENCIAL.

MODALIDAD | METODOLOGIA | CARGA HORARIA: Cursado SEMI – PRESENCIAL.

11 módulos en total.

▪ 8 módulos online: 7 con modalidad %100 online: material grabado y editado, visible a través del campus virtual Physioedu + 1 módulo con modalidad online EN VIVO por zoom.

▪ 3 módulos presenciales prácticos que se cursan en sede Physioedu:

Módulo N°3 presencial obligatorio en CABA, Argentina, con posibilidad de transimision online EN VIVO POR ZOOM SOLO PARA EXTRANJEROS.

Módulo N°7 presencial obligatorio en CABA, Argentina.

Módulo N°10 rotación práctica en consultorio (lugar y fecha a coordinar de manera individual con las docentes/tutoras). Este modulo puede realizarse a partir de septiembre. ¡Estrategia Online!

METODOLOGÍA DE CURSADA Todo preparado para que tengas la mejor experiencia y puedas formarte de manera SEGURA a través de nuestro campus virtual! https://onlinephysioedu.com/login/index.php Ofrecemos una manera segura y más económica para que puedas realizar los cursos que deseas, desde tu dispositivo electrónico, evitando riesgos y gastos difíciles de sostener. Ahorras en pasajes, estadía, alimentos y lucro cesante. Tenemos todo lo que necesitas para formarte: ▪ Míralo online. ▪ Con material didáctico de actualidad complementario. ▪ Espacio de consultas. ▪ Reuniones vía Zoom para evacuar tus dudas. [Escriba aquí] Cada módulo online cuenta con un zoom en vivo de 2 horas aproximadamente de repaso/integración con su docente.

Carga horaria: 120 horas de cursado – 80 horas de estudio. 200 horas totales.

LUGAR DE CURSADA

Palermo, Buenos Aires, Argentina

INSCRIPCIÓN INCLUYE

Certificación de SOKAP Sociedad Kinésica Argentina de Pelviperineología

Membresía anual 2024 con acceso a los beneficios SOKAP Sociedad Kinésica Argentina de Pelviperineología


Acceso al Campus virtual: con tu inscripción a esta formación accederás al campus virtual de de Physioedu donde accederás a todo el contenido.

Certificado de Asistencia y Aprobación.

Facilidades de pago (consultar medios de pagos).

CAPACIDAD

Vacantes Limitadas

CERTIFICADO ASISTENCIA Y APROBACIÓN

Certificado Final de Asistencia y Aprobación. Este certificado especifica que el alumno ha realizado la capacitación con aprobación de exámen final: incluye nombre completo de la Formación, nombre completo del alumno, cantidad de horas totales, lugar de realización, nombre de la organización que certifica, firmas correspondientes.

MODULOS

PRESENTACIÓN GENERAL

El aumento que se está produciendo en las últimas décadas en el desarrollo de la cultura sanitaria entre la población en general, unido al incremento del nivel de vida en los países desarrollados, hacen que la demanda de servicios encaminados a la mejora de la calidad de vida, se haya incrementado considerablemente.

Este hecho se deriva del aumento en la esperanza de vida de los individuos íntimamente ligada a la aparición de enfermedades crónicas en las sociedades desarrolladas. Uno de esos problemas crónicos de salud es la incontinencia urinaria y fecal, afecciones que limitan la autonomía, reduce la autoestima y deteriora la calidad de vida de los individuos que la padecen ya que la incapacidad de controlar los esfínteres, además de suponer un problema orgánico, genera un impacto importante en las esferas afectiva, social y profesional.

Nos encontramos ante un problema crónico de salud que se presenta tanto en hombres como en mujeres y niños, pero que lo hace con mayor proporción en la mujer, por sus características anatómicas, vasculares y tróficas y con un impacto social importante, dado el alto costo que la incontinencia urinaria y fecal conlleva.

En nuestro país es aún un trastorno poco conocido y abordado, pero la demanda social cada día va en aumento. Aunque muchos hombres y mujeres con incontinencia moderada o grave no realizan una consulta médica, la tolerancia psicológica y social a estas disfunciones es cada vez menor.

Muchas veces esta falta de pedido de ayuda profesional se produce por vergüenza, tabú, falta de conocimiento de la existencia de tratamientos posibles e incluso porque lo aceptan como un problema que deben sufrir.

Para dar respuesta a estas disfunciones son muchos los tratamientos con que se cuenta hoy en día y muchos también los profesionales que componen el equipo interdisciplinario (Uroginecólogos, ginecólogos, urólogos, coloproctólogos y Kinesiólogos).

El aporte de los Kinesiólogos dentro de este equipo de trabajo es muy valioso ya que el tratamiento kinésico además de ser una atención sistematizada y especializada, está considerada como la de primera línea de abordaje por su efectividad, bajo costo y ausencia de efectos secundarios.

El kinesiólogo tiene un área de abordaje específica en el campo de las disfunciones urogenitales y anorectales, que en la actualidad requiere de profesionales especializados y capacitados para su tratamiento.

El estudio de la anatomía, la fisiopatología, la valoración clínica del paciente, la exploración física, la
inspección y la palpación de la región perineal para el manejo del dolor lumbo-pélvico de origen urogenital, las disfunciones ano-rectales y uro-genitales desde una perspectiva funcional son los ejes principales de la cursada. El kinesiólogo obtiene competencias en esta área de abordaje ofreciendo al paciente la oportunidad de rehabilitarse, habilitarse y recuperar funciones muy importantes desde una perspectiva funcional y la calidad de vida: pacientes jóvenes, mujeres pos parto, deportistas, y no solo pacientes añosos.

Este curso habilita al profesional kinesiólogo mediante una pedagogía teórica soportada por evidencia científica (PBE) y rotación hospitalaria con pacientes, que permiten integrar los criterios abordados. La modalidad de cursada y las prácticas ofrecen un diseño único que permite la introducción al estudio del
tema con profundidad, dosificando los ejes teóricos y prácticos, con un formato a medida de los profesionales del interior del país y del extranjero.

Una de las docentes más experimentadas y formadas de la Argentina, ofrece esta propuesta para una formación de excelencia del profesional kinesiólogo que elige esta área de abordaje.

OBJETIVO GENERAL

El incremento de las expectativas de vida en la población y el mantenimiento de un elevado estado de salud está ocasionando una demanda creciente de atención sanitaria en los países desarrollados. Se ha estimado que alguna de las tres afecciones perineales más frecuentes: Incontinencia Urinaria, incontinencia Fecal y Prolapsos pélvicos pueden afectar hasta un tercio de las mujeres adultas. Pese a ello son problemas poco abordados desde la atención primaria pues se interroga poco sobre ellos, no se llega al diagnóstico etiológico y se ofrecen muchas veces, solo medidas paliativas. Además no suelen ser motivo de consulta en los servicios de Rehabilitación.

Por estas razones es que cabe resaltar la importancia de la formación de profesionales Kinesiólogos para poder desarrollarse en el campo de la reeducación del suelo pélvico, sus patologías y disfunciones, la metodología de trabajo y las distintas técnicas que engloba el tratamiento fisioterápico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Conocer todos los aspectos anatómicos y fisiológicos necesarios del piso pélvico normal para el abordaje de las distintas disfunciones como la incontinencia urinaria de esfuerzo,la incontinencia urinaria de urgencia, el síndrome de vejiga hiperactiva, prolapsos, incontinencia fecal y estreñimiento terminal/contracción paradojal del músculo puborectal.
  • Obtener todos los conocimientos adecuados, actualizados y completos para hacer frente a las necesidades de los pacientes con dichas disfunciones del piso pélvico.
  • Otorgar una formación profesional completa sobre la rehabilitación pelviperineal.
  • Desarrollar las distintas patologías que afectan al piso pélvico en su integridad.
  • Conocer la etiología, clasificación, factores de riesgo y evolución de cada una de ellas.
  • Aprender a adquirir la información básica sobre la afección del paciente mediante la anamnesis, la exploración física y funcional, la inspección, la palpación, test de evaluación y pruebas diagnósticas.
  • Conocer y desarrollar metodologías de trabajo para el tratamiento de las disfunciones del piso pélvico.
  • Experimentar, aprender y practicar todos los ejercicios con sus posiciones y
    movimientos del programa de formación.
  • Aprender todos los objetivos, los beneficios y las contraindicaciones de cada uno de los tratamientos que actualmente se dispone, como así también valorar la importancia de la prevención en los trastornos del piso pélvico.

MODULO 1 SABADO 11 MARZO ONLINE

Introducción y perspectivas históricas.
Definiciones y epidemiología.
Rol del kinesiólogo/ fisioterapeuta en el equipo Interdisciplinar. Principales disfunciones que se abordan. Anatomía de órganos pélvicos.
Soporte pélvico anatómico.
Musculatura del piso pélvico.
Diafragma pélvico (funciones).
Estática pélvica normal y patológica.
Evaluación y exploración funcional.
CALPP.
Electroterapia en las Disfunciones del Suelo Pélvico. Investigación en Kinesiología. Introducción. Generalidades de Corrientes Eléctricas. Incontinencia Urinaria de
Esfuerzo. Incontinencia Urinaria de Urgencia. Dolor Pélvico.

MODULO 2 ABRIL ONLINE

Incontinencia urinaria de esfuerzo, definición, factores de riesgo. Teorías unificadoras de la incontinencia urinaria de esfuerzo.
Estabilización lumbopélvica. Coactivación entre la musculatura abdominal y del piso pélvico.

Mecanismo de la continencia (Funciones).
Mecanismos de llenado, almacenamiento y evacuación. Fisiopatología de la Incontinencia Urinaria.
Incontinencia Urinaria de urgencia-vejiga hiperactiva. Definiciones, etiología. Prevalencia y Epidemiología. Observaciones, uroflujometria, estudio urodinámico. Incontinencia de orina en el hombre.
Técnicas de reeducación y rehabilitación pelviperineal. Objetivos de tratamiento. Biofeedback en la rehabilitación pelviperineal. Diario Miccional.
Vejiga neurogénica en adultos.

MODULO 3 MAYO PRACTICO PRESENCIAL

Taller Práctico de evaluación y tratamiento en la rehabilitación pelviperineal de las disfunciones urinarias, anorectales y dolor pélvico en mujeres y hombres. Tecnicas manuales, instrumentales y agentes físicos.

Fecha Tentativa: Sábado 13 –  Domingo 14 Mayo.

MODULO 4 JUNIO ONLINE

Generalidades de Dolor pélvico crónico.
Síndrome de Vejiga Dolorosa/ Cistitis intersticial. Definición
Etiología. Síntomas clínicos. Abordaje kinésico. Neuralgia del Nervio Pudendo.
Definición
Etiología. Síntomas clínicos. Abordaje kinésico. Vulvodinia- Dolor vulvar crónico.
Definición
Etiología. Síntomas clínicos. Abordaje Kinésico. Dispareunia Vaginismo.
Definición
Etiología. Síntomas clínicos. Abordaje kinésico. Generalidades en Sexología.
Fases de la respuesta Sexual.
Disfunciones Sexuales Femeninas.
Disfunciones Sexuales Masculinas. Neurofisioendocrinología y sexualidad.
Disfunción Eréctil.
Definición
Etiología. Síntomas clínicos. Abordaje kinésico. Eyaculación Rápida y eyaculación precoz.
Definición
Etiología. Síntomas clínicos. Abordaje kinésico.

MODULO 5 JULIO ONLINE

Generalidades de las disfunciones coloproctológicas.

• Anatomía rectal, vascularización e inervación.

• Constipaciòn, definición, etiología, epidemiología.

• Incontinencia anorrectal, definición, clasificación, etiología, epidemiología.

• Rehabilitación pelviperineal en disfunciones anorrectales. Estudios complementarios

• Incontinencia anorrectal, evaluación, exploración física, objetivos y técnicas de tratamiento.

• Estreñimiento, evaluación, exploración física, objetivos y técnicas de tratamiento. • Prolapsos, definición, clasificación, etiología, fisiopatología.

• Rehabilitación pelviperineal en prolapsos, evaluación, exploración física, objetivos y técnicas de tratamiento. • Introducción a la ecografía de piso pelviano.

MODULO 6 AGOSTO ONLINE

  • Piso Pelviano durante el embarazo y posparto.
  • Generalidades- población de riesgo-población normal.
  • Trabajo físico prenatal, guía de ejercicios. – Obstetricia y trastornos del piso pélvico. – Técnicas de evaluación del dolor lumbopélvico durante el embarazo. – Taller de parto. – Taller de Post- Parto.
  • Generalidades de endocrinología en fisioterapia de suelo pélvico: – Introducción al sistema neuroendocrino: endocrinología, ejes neuroendocrinos, estrés, estructuras con función endocrina. Eje hormonal, fisiología del ciclo hormonal. – Alteraciones del ciclo hormonal, embarazo, patologías.

MODULO 7 SEPTIEMBRE ONLINE

Taller Práctico de evaluación, exploraciones funcionales y tratamiento en la Rehabilitación pelviperineal de las disfunciones del suelo pélvico en mujeres y hombres.

• Actividad física y suelo pélvico. • ¿Es para todos?

• Calpp – ¿De dónde venimos, a dónde vamos?

• Los Componentes del Calpp: Diafragma, abdomen, raquis, suelo pélvico.

• Calpp experiencia vivencial.

• Sistemas de sujeción del suelo pélvico: pelvis ósea y abdomen. • Tensegridad miofascial. • Embarazo: ¿cómo adaptarnos al cambio?

• Disfunciones del suelo pélvico: actividades físicas y la emoción. • Conclusión: La fórmula perfecta para la actividad física, sin daño del suelo pélvico.

• Ejercicios Hipopresivos: Definición. Origen. Bases Fisiológicas. Principios Técnicos. Secuencia. Utilidad en Rehabilitación Uroproctoginecológica. • ¿Qué son? ¿Para qué? ¿Cómo? • ¿Para quién y cuándo?

• Vivenciar el Ejercicio Hipopresivo.

 

MODULO 8 PRACTICA PRESENCIAL

Taller práctico de técnicas de evaluación y tratamiento en pelviperineologia.
Evaluación y examen físico. Terapia manual. Agentes físicos. Terapia instrumental: bolas chinas, dilatadores, vibradores, etc

Fechas tentativas:

  • 29 – 30 Sept. Grupo 1
  • 06 – 07 Oct. Grupo 2

MODULO 9 NOVIEMBRE 11 ONLINE EN VIVO

Uroterapia y fisioterapia pélvica en las disfunciones miccionales y coloproctológicas en pediatría.

Anatomía funcional del tracto urinario e intestinal. inervación. Desarrollo del control madurativo.
Terminología y clasificación de las disfunciones del tracto urinario inferior según la (ICCS). International Children Continence Society.
Enuresis: clasificación. Síndrome de disfunción vejiga e intestino. Vejiga hiperactiva. Constipación. Encopresis. Asociación en niños con TDAH.
Investigación no invasiva: Uro dinamia no invasiva. Anamnesis, diario miccional y deposicional: la importancia en el tratamiento y seguimiento, cuestionarios validados por la ICCS. Flujometría con electromiografía: análisis e interpretación de las curvas flujométricas y la importancia en el tratamiento kinésico.
Tratamiento fisio-kinésico. Uroterapia: el rol de la fisioterapeuta. Biofeedback de suelo pélvico con EMG de superficie. Neuromodulación para-sacra y tibial. Parámetros. Estrategias de manejo conductual en el niño y su familia para generar una adecuada adherencia en el tratamiento. Seguimiento post- tratamiento.
Estudio de casos y discusión.

MODULO 10 NOVIEMBRE ROTACION / PRACTICA EN CONSULTORIO

ROTACION PRACTICA EN CONSULTORIO. A coordinar con la docente.

Rotación en consultorio de kinesiología de piso pélvico y observación de casos reales.

MODULO 11 DICIEMBRE 1- 2 -3 EVALUACION FINAL

El examen final corresponde a una exposición de casos clínicos.

EXAMEN FINAL

El Exámen final corresponde a una exposición de un caso clínico.

PREGUNTAS FRECUENTES - MODALIDAD ONLINE

¿CÓMO LO VEREMOS?

Cuando usted ha completado el formulario de inscripción y abonado el curso de su interés debe enviar por mail el comprobante de pago. Una vez recibido, éste será revisado y una vez aprobado será respondido con un mail de confirmación de la reserva.

Cerca de la fecha de inicio se le enviará otro correo dándole la bienvenida a Physioedu junto con información importante que debe leer con detenimiento.

El día anterior o en fecha de inicio del curso te llegará un mail desde [email protected].com (te recomendamos lo agendes como contacto para que no llegue como spam o no deseado) con los datos de acceso al campus: usuario y contraseña.

Si usted tiene dudas al respecto puede comunicarse al WhatsApp: +54911 6255 5256.

¿QUÉ NECESITO PARA VERLO?

Tener conexión a internet, puede ser banda ancha, o dependiendo de tu proveedor de celular 3G o 4G. Recomendamos estar conectados mediante Wifi. Podrás verlo desde celulares o tablet, o desde cualquier dispositivo electrónico.

¿CUÁNDO SE TRANSMITE?

Se transmite la fecha programada. Puedes acceder a la transmisión una vez que tengas abonado el curso correspondiente y haber informado el pago al mail [email protected]

¿PUEDO VERLO EN CUALQUIER MOMENTO?

Podrás verlo desde la fecha programada, el material lo tendrás disponible durante un tiempo prudente 1 mes para que puedas verlo las veces que necesites.

¿QUÉ PASA SI EMPIEZO A VERLO, PERO LUEGO ME TENGO QUE IR?

Lo puedes pausar y retomar.

¿EL CERTIFICADO?

El certificado se enviará en formato digital una vez finalizada la cursada lo podrás descargar en el mismo espacio del campus virtual.

AUSPICOS - AVALES

image
image

FORMAS DE PAGO

  • Paypal (Tarjeta crédito / Internacional)
  • Tarjeta de Crédito o Débito Argentina
  • Rapipago
  • Pago Fácil
  • Depósito o Transferencia Bancaria (Argentina / Chile)

Aclaración: los datos necesarios para efectuar el pago los brindará el sistema automáticamente al finalizar la inscripción.

image

NUESTROS ALUMNOS OPINAN